La teoría del apego es una teoría psicológico-sociológica que parte de la base de que todas las personas tienen una necesidad innata de estar cerca de otras personas.
Los niños pueden ser asignados a un tipo de apego observándolos en una situación de prueba.
Los trastornos del apego pueden tener diferentes causas y manifestaciones. En cualquier caso, deben tratarse psicológicamente.
El vínculo entre padres e hijos es muy especial. Sobretodo en los primeros años, son con diferencia las figuras de apego más importantes. Especialmente en situaciones desconocidas y en caso de peligro, los niños confían en la presencia de su madre o su padre. Elpsicólogo infantil John Bowlby desarrolló la teoría del apego para explicar este fenómeno. Pero, ¿en qué consiste? ¿Y cuáles son las consecuencias?
Te lo explicamos en nuestra guía sobre la teoría del apego. Explicamos el enfoque y explicamos qué tipos de apego existen. Por último, le mostramos en qué casos puede estar presente un trastorno del apego.
[button]Comprar libros sobre la teoría del apego online[/button]
Índice de contenidos
1. el ser humano tiene una necesidad innata de relacionarse estrechamente con sus semejantes

Sigmund Freud desarrolló la teoría pulsional a principios del siglo XX. Según esta teoría, el estrecho vínculo entre madre e hijo se desarrolla principalmente a través de la gratificación oral durante la lactancia. Sin embargo, en los años 50 surgieron cada vez más críticas a esta teoría.
John Bowlby, pediatra y psicólogo infantil británico, estaba firmemente convencido de que había un fenómeno biológico detrás del estrecho vínculo. Realizó muchos estudios diferentes y llegó a la conclusión de que la falta de cuidados maternos tiene una enorme influencia en el desarrollo y la salud mental de una persona.
La teoría del apego de Bowlby se centra principalmente en la relación entre madre e hijo. Según esta teoría, todo recién nacido siente la necesidad de buscar la protección de una persona de confianza en situaciones de peligro real o subjetivo. Así, se establece un sistema de apego interactivo. Los niños corren detrás de sus madres, se aferran, lloran y muestran desesperación al verse abandonados.
Investigaciones recientes demuestran que un niño puede apegarse a un máximo de dos o tres personas durante su primer año de vida.
En estas situaciones, es importante dar al niño seguridad y protección. El comportamiento exploratorio sólo es posible cuando el niño se siente seguro. El contacto visual frecuente proporciona seguridad constante.
La sensibilidad del cuidador es de gran importancia para una buena calidad del apego. El concepto de sensibilidad se remonta a la psicóloga del desarrollo estadounidense-canadiense Mary Ainsworth, que trabajó en estrecha colaboración con John Bowlby. Juntos desarrollaron la teoría del apego en los años siguientes. La sensibilidad se considera el comportamiento del cuidador adecuado a la situación. Mediante la comprensión y una respuesta adecuada, el niño puede desarrollar un sentido de autodeterminación.
2. la situación de extrañeza permite evaluar el comportamiento de apego

Alrededor de los seis meses, un bebé empieza a echar de menos a su cuidadora y a buscarla. Para comprobar la calidad del apego, Mary Ainsworth y sus colegas desarrollaron la llamada prueba de la situación extraña. En esta situación de laboratorio, pusieron a prueba a niños de 12 a 18 meses en diversas situaciones en relación con el apego y el comportamiento de exploración.
Elobjetivo de la prueba era averiguar cómo se comporta un niño en presencia y en ausencia de su madre. Con este procedimiento de prueba se puede comprobar la calidad del apego en niños de hasta cinco años.
Laprueba consiste en las siguientes ocho situaciones de tres minutos cada una:
- 1. La madre y el niño entran en una sala de juegos.
- 2. el niño puede explorar la habitación desconocida.
- 3. entra un desconocido y entra en contacto con la madre y el niño. 4. la madre sale de la habitación y deja al niño.
- 4. la madre sale de la habitación y deja al niño con el desconocido. 5. mientras el desconocido explora la habitación, el niño se queda con el desconocido.
- 5. mientras el desconocido sale de la habitación, la madre regresa. 6. la madre sale de la habitación y deja al niño con el desconocido.
- 6. La madre sale de la habitación y deja solo al niño. 7. El desconocido vuelve a entrar.
- 7. El desconocido vuelve a entrar.
- 8. la madre vuelve a entrar mientras el desconocido sale de la habitación.
3. los diferentes tipos de apego
En relacióncon los diferentes comportamientos, Ainsworth dividió a los niños en diferentes tipos de apego.
Tipo de apego | Frecuencia | Descripción | Comportamiento en situación de extrañeza |
---|---|---|---|
Apego seguro | 60-70% de los niños |
|
El niño llora y grita cuando el cuidador sale de la habitación. El niño no se deja consolar por el desconocido. Cuando el cuidador regresa, el niño está contento e inmediatamente intenta establecer contacto físico. Poco después, el niño puede explorar de nuevo el entorno y establecer contacto con el extraño. |
Apego inseguro-evitativo | 10-15% de los niños |
|
Cuando la madre sale de la habitación, el niño no se inmuta. Continúa jugando y explorando la zona. Si luego la madre vuelve a la habitación, la evita sistemáticamente. Incluso prefiere al extraño como persona de contacto. |
Apego inseguro-ambivalente | 10-15% de los niños |
|
El niño llora y grita cuando la madre sale de la habitación. Además, muestra rasgos agresivos golpeando la puerta. Cuando el cuidador regresa, el niño se aferra con fuerza y apenas puede calmarse. Muestra un comportamiento muy ambivalente y se debate entre la ira y la necesidad de cercanía. |
Apego desorganizado | 5-10% de los niños |
|
El niño no puede hacer frente a la situación de separación. El miedo y las emociones abruman al niño y literalmente lo congelan. Como la figura de apego representa tanto la seguridad como el miedo, el niño se siente abrumado emocionalmente. |
4. efectos en el desarrollo del niño

Las distintas calidades de apego repercuten naturalmente en el desarrollo y la personalidad de los niños. Los niños que pueden asignarse al tipo de apego seguro ya han desarrollado estrategias para afrontar diversas situaciones estresantes. Son abiertos de mente y apenas muestran temores posteriores. Durante el juego libre, son muy imaginativos y están muy concentrados. Casi no muestran características psicopatológicas.
Locontrario ocurre con el apego inseguro. Estos niños muestran ansiedad con más frecuencia, sobre todo en la adolescencia, y tienen problemas para establecer contactos sociales. Tienen una autoestima más baja porque a menudo se han enfrentado al rechazo y al desplante. Además, estos niños también tienen dificultades para establecer contacto con sus iguales. En cuanto al apego desorganizado, los estudios también han demostrado que los niños suelen tener dificultades de aprendizaje y concentración.
Según el estudio NICHD, realizado en EE.UU. a partir de 1991, la falta de sensibilidad del cuidador es el factor central en la formación de un vínculo madre-hijo inseguro.
El apego en la primera infancia tiene una influencia global sobre:
- la autopercepción
- el desarrollo de la personalidad
- los valores y la moral
- la propia relación de pareja
- resistencia al estrés y propensión a las enfermedades
5. distinguir un trastorno del apego de un patrón de apego inseguro
Un patrón de apego insegurono conduce necesariamente a un trastorno del apego en los niños. Los tipos de apego inseguro suelen estar dentro de la normalidad. Sólo cuando son particularmente pronunciados pueden conducir a un trastorno del apego. Sólo en un 3-5% de los casos se produce un trastorno del apego.
5.1 Las causas de los trastornos del apego

Sobre todo,una calidad de apego desorganizada conduce en muchos casos a un trastorno del apego. Se produce en los primeros cinco años de vida y provoca en el niño ansiedad y problemas de comportamiento social.
Engeneral, hay muchos factores diferentes que pueden conducir a un trastorno del apego. En consecuencia, las señales de un trastorno del apego también pueden ser muy diferentes. Para poder hacer un diagnóstico claro, hay que observar los comportamientos y síntomas durante varios meses.
Losdesencadenantes más comunes son:
- violencia física y sexual
- abandono
- cambio constante de cuidadores
- pérdidas
- violencia sufrida
- trauma no procesado del cuidador
5.2 Diferentes tipos de trastornos del apego
Pueden distinguirse los siguientes tipos:
- Sin signos de conducta de apego: Este trastorno es muy similar al patrón de apego inseguro-evitativo, pero de forma mucho más pronunciada. Los niños afectados no muestran ningún apego hacia el cuidador y, en consecuencia, no muestran ningún comportamiento de apego en caso de peligro.
- Comportamiento de apegoindiferenciado: Los niños utilizan como confidentes tanto a personas conocidas como desconocidas. Otra forma es el comportamiento de riesgo de accidente. En este caso, los niños mantienen su comportamiento de riesgo a pesar de haber sufrido muchos accidentes para llamar la atención.
- Comportamiento de apegoexagerado: Los niños están extremadamente centrados en la figura de apego y no pueden explorar ni siquiera en su presencia. En muchos casos, este trastorno surge porque tanto el niño como el cuidador tienen un fuerte miedo a la pérdida.
Pruebas del trastorno del apego en adultos
Los adultos pueden responder a varios cuestionarios de autoinforme para poder asignarse a sí mismos un tipo de apego.
- Comportamiento de apego inhibido: Los niños afectados son extremadamente ajustados y no reaccionan ante una situación de separación. Tienden a mostrar sus sentimientos a extraños más que a la figura de apego. Los desencadenantes suelen ser experiencias de violencia.
- Comportamiento de apegoagresivo: La necesidad de apego se comunica a través de la agresión. Los niños que crecen en una familia con modales agresivos suelen verse afectados.
- Inversión de roles: En este tipo de trastorno, los roles de niño y cuidador se invierten. Por ejemplo, el niño cuida de su madre. En muchos casos, el miedo del niño a la pérdida está detrás de este trastorno del apego porque la madre o el padre padecen una enfermedad mental.
- Trastorno del apego con conductas adictivas: Los niños que no reciben cuidados físicos satisfacen su necesidad de cercanía comiendo, por ejemplo. En un adulto, este trastorno puede conducir a diversas adicciones.
- Trastorno del apego consíntomas psicosomáticos: Una cercanía emocional insuficiente puede frenar el crecimiento del niño. Mediante la atención emocional, el crecimiento puede volver a estimularse.
Atención: Todos los trastornos del apego pueden provocar ansiedad, pánico, depresión, despersonalización o trastornos somatomorfos, por lo que es necesario un tratamiento adecuado.
6 Críticas a la teoría del apego

La teoría del apegode Bowlby se centra principalmente en la relación madre-hijo. Esto ha sido criticado en muchas investigaciones recientes, ya que, por supuesto, los padres también pueden asumir este papel. Además, la figura de apego primaria no tiene por qué ser la madre o el padre biológicos.
También se critica a menudo que Bowlby afirme que el apego inseguro está directamente relacionado con la enfermedad mental del niño. Esto se debe a que hay muchos otros factores influyentes que deben incluirse en el desarrollo. Por otra parte, un apego seguro no garantiza que el niño se desarrolle necesariamente de forma positiva.
Aunque la teoría del apego de Bowlby contiene algunos apartados cuestionables, sigue sirviendo de base para muchas teorías psicológicas y de socialización actuales.
7. comprar libros sobre la teoría del apego online
[amazon box=»3497024546″/]
[amazon box=»3830931301″/]
[amazon box=»3608949364″/]