La protección de la maternidad se aplica a todas las personas que trabajan por cuenta ajena.
El periodo de protección de la maternidad, es decir, el periodo durante el cual, por regla general, la madre no debe trabajar, comienza seis semanas antes de la fecha prevista del parto. Finaliza ocho semanas después del nacimiento del hijo. No obstante, también son posibles las excepciones.
Por regla general, no puede rescindir su contrato durante el embarazo ni inmediatamente después del nacimiento de su hijo. Por tanto, no tiene nada que temer desde el punto de vista económico.
En cuanto ha llegado el momento y estás embarazada, empiezan las primeras preguntas. Por supuesto, en primer lugar se trata de un acontecimiento gozoso que está a punto de suceder. Pero, ¿qué pasa con mi trabajo cuando estoy embarazada? La protección de la maternidad se creó para proteger a las mujeres embarazadas.
En nuestra completa guía sobre este tema, descubrirá en qué consiste la protección de la maternidad. Le informamos sobre lo que significa el periodo de protección de la maternidad y, por supuesto, sobre el inicio de la protección de la maternidad.
Por supuesto, también tratamos el tema del derecho al permiso, así como el difícil tema del parto prematuro.
[button]Más literatura para un embarazo sin preocupaciones[/button].
Índice de contenidos
1. objetivo de la protección de la maternidad

En principio, la ley de protección de la maternidad pretende cumplir dos cometidos. Por un lado, hay que proteger a la madre y al hijo. Por otro, sin embargo, toda madre debe poder trabajar el tiempo que considere oportuno.
La Ley de Protección de la Maternidad se creó para conciliar estos dos factores. Sobre todo en la fase en la que no se puede trabajar, hay que ofrecer protección económica. Las mujeres embarazadas no deben tener que trabajar para financiar sus gastos de subsistencia.
Además, las actividades físicamente extenuantes deben limitarse y evitarse por completo en una fase posterior. Por supuesto, las embarazadas no deben exponerse a sustancias peligrosas. Dependiendo del campo en el que trabaje, esto puede dar lugar a una prohibición anticipada de empleo. No obstante, profundizaremos en este tema más adelante.
Aparte del aspecto económico, es parte elemental de la protección de la maternidad que se mantenga el propio puesto de trabajo. Nadie que se quede embarazada tiene que preocuparse de que su puesto de trabajo corra peligro.
2 Alcance de la protección de la maternidad

Es cierto que no todas las personas que trabajan pueden acogerse a la Ley de Protección de la Maternidad. Sin embargo, sí se aplica a un gran número de empleados. No es relevante si tiene nacionalidad alemana. Tampoco es relevante si está casada, vive en pareja o es soltera. El criterio decisivo para la aplicación de la protección de la maternidad es el lugar de trabajo. Siempre que éste se encuentre en Alemania, puede aplicarse la ley.
Es importante tener en cuenta que, en general, la normativa sólo se aplica a los trabajadores por cuenta ajena. Por ejemplo, quien trabaja por cuenta propia o ajena no puede acogerse a la Ley de Protección de la Maternidad.
Puede acogerse a los beneficios de la Ley de Protección de la Maternidad si
- tiene un empleo remunerado (no importa si trabaja a tiempo completo o sólo a tiempo parcial).
- está recibiendo formación (no obstante, el contrato de formación debe basarse en un contrato de trabajo).
- es empleada de hogar o trabajadora a domicilio.
- tiene un empleo marginal no sujeto a cotización a la Seguridad Social.
- es empleado del sector público.
Si, por el contrario, está empleado como funcionario por el Estado, el gobierno federal o el municipio, se aplican normas especiales. No obstante, éstas se estructuran de manera similar. Lo mismo se aplica a las mujeres militares que se quedan embarazadas.
3. duración del permiso de maternidad

En principio, la protección por maternidad comienza seis semanas antes del nacimiento del hijo. Finaliza ocho semanas después del parto. Sin embargo, siempre se pueden dar estimaciones por adelantado, por lo que se tiene en cuenta la fecha prevista del parto.
Siempre se puede considerar una ampliación del periodo si
- tiene más de un hijo (en caso de gemelos o más hijos, el periodo de baja por maternidad es de doce semanas tras el parto)
- a su hijo se le diagnostica una discapacidad (el periodo también se amplía a doce semanas)
- tiene un parto prematuro
Protección de la maternidad en Europa:
Alemania tiende a frenar la protección de la maternidad. La Comisión Europea reclama una protección uniforme de la maternidad para todos los Estados miembros. Debería tener una duración mínima de 20 semanas.
En caso de parto prematuro, depende de la fecha de nacimiento. Si su hijo nace seis semanas antes, por ejemplo, el periodo de protección por maternidad se incrementa en ese tiempo tras el parto. Por tanto, se le concederá un periodo de 18 semanas (seis semanas más 12 semanas) en lugar de las ocho semanas habituales de permiso de maternidad.
Si, por el contrario, su hijo llega sólo unos días antes de lo previsto, esto no suele repercutir en su desarrollo. No obstante, se beneficia de una ampliación del periodo por los días que su hijo vino al mundo antes de tiempo. Así, si su hijo nace una semana antes, puede acogerse al permiso de maternidad nueve semanas después del parto.
Un parto prematuro en el sentido de la Ley de protección de la maternidad se produce siempre que
- su hijo pesa menos de 2.500 gramos al nacer
- o su hijo aún no está completamente desarrollado
- sufres un mortinato y el peso de tu hijo al nacer es superior a 500 gramos (por debajo de este límite, no se aplican las normas de protección especial)
Siempre se exige un certificado médico para el reconocimiento.
En caso de mortinato (peso al nacer inferior a 500 gramos), las mujeres afectadas no pueden solicitar la baja por maternidad, pero sí una baja por enfermedad regular y una posible ayuda psicológica.
3.1 Baja por maternidad anticipada

No todos los embarazos son sencillos y sin complicaciones. Si sólo hay síntomas ocasionales, como náuseas o dolor de espalda, no suele ser motivo de preocupación. Sin embargo, también hay embarazos de alto riesgo en los que no basta con sentarse y respirar de vez en cuando.
Si en su trabajo tiene que transportar a menudo cargas pesadas o trabaja con sustancias peligrosas, de todos modos ya no podrá hacerlo durante el embarazo. En cuanto haya informado a su empresario de su embarazo, éste es responsable de cumplir las normas de protección de la Ley de Protección de la Maternidad (Mutterschutzgesetz, MuSchG). En este caso se aplica el artículo 4 de la MuSchG, que enumera numerosos casos especiales.
Porsupuesto, esto no se aplica si ha dejado a su empresario en la estacada y éste no ha podido hacer nada para adecuar su puesto de trabajo al embarazo. En este caso, se aplica la prohibición de trabajar durante el permiso de maternidad. Coloquialmente, a veces se utiliza el término bastante inapropiado de baja por maternidad.
Además de la prohibición general de trabajar, que se aplica a todas las mujeres embarazadas, existe una prohibición individual de trabajar. Ésta depende en gran medida de su estado y del puesto de trabajo al que tenga derecho.
Para que se le imponga esta prohibición, debe presentar un certificado médico. En él debe constar específicamente por qué ya no puede trabajar antes del periodo de protección de la maternidad.
En concreto, los motivos pueden ser los siguientes:
- problemas de espalda extremos
- un defecto cervical diagnosticado
- temor a un embarazo de alto riesgo
- amenaza de parto prematuro o múltiple
- otros problemas de salud graves causados por el embarazo
3.2 Consecuencias de la prohibición de empleo

Si se impone una prohibición individual de empleo, su periodo de protección de la maternidad (coloquialmente: baja por maternidad) comienza antes de lo previsto. Por regla general, ésta es la mejor opción frente a la baja por enfermedad ordinaria.
Si «sólo» está de baja por enfermedad, no percibirá el subsidio de enfermedad hasta pasadas seis semanas. Se trata de un salario muy inferior al que percibía anteriormente. En cambio, no sufre estas pérdidas económicas en el marco de la prohibición de empleo.
Sin embargo, si la última vez que estuvo inscrito como desempleado, una baja por enfermedad regular puede tener sentido. De este modo, seguirá estando disponible para el mercado laboral, al menos en teoría. Si, por el contrario, se aplica una prohibición de empleo, ya no podrá ser colocado y no percibirá más subsidios de desempleo.
Encontrará más detalles sobre el tema de la prohibición de empleo en el artículo de asesoramiento correspondiente de nuestra página web.
4. datos más importantes sobre el salario durante el permiso de maternidad

Aparte de la cuestión de la seguridad laboral, la seguridad económica durante el embarazo es una de las cuestiones más importantes. Se aplican normas especiales para la duración de la baja por maternidad.
Estás cubierta económicamente desde el inicio del permiso de maternidad. Sin embargo, esto sólo se aplica si ha trabajado anteriormente en un empleo dependiente. No obstante, no sólo recibirá prestaciones de su empresario. Las cajas de enfermedad privadas y obligatorias también están obligadas a prestar asistencia a las mujeres embarazadas y a las madres recientes.
Se trata del subsidio de maternidad. Además del subsidio de maternidad, existe el subsidio de protección de la maternidad. También se denomina coloquialmente subsidio de protección de la maternidad. Se trata de una prestación abonada por la empresa.
Nota: La protección de la maternidad de los funcionarios se rige por una normativa específica. No obstante, éstas son en gran medida idénticas a las normas generales. El artículo 1 de la Ordenanza sobre la Protección de la Maternidad y el Permiso Parental de la Federación (MuSchEltZV) remite directamente a la aplicabilidad de la Ley de Protección de la Maternidad (MuSchG). La legislación aplicable a los funcionarios del Estado federado es similar.
4.1 Subsidio de maternidad: quién lo percibe y en qué cuantía
A diferencia de la protección de la maternidad, que se aplica específicamente a las trabajadoras dependientes, otros grupos profesionales también pueden solicitar prestaciones de las cajas del seguro de enfermedad. El subsidio de maternidad se abona a todas las personas que
- son trabajadores por cuenta ajena.
- son trabajadores autónomos y tienen derecho a subsidios de enfermedad de la Caja del Seguro de Enfermedad (en este caso, la cuantía viene determinada por el derecho al subsidio de enfermedad).
- son desempleados, pero cuya relación laboral se extinguió debidamente dentro de los periodos de protección.
- son trabajadores por cuenta ajena marginales y están asegurados en una caja de enfermedad obligatoria.
Nota: Las trabajadoras autónomas que están aseguradas de forma privada no pueden percibir los subsidios de maternidad. No obstante, este vacío financiero puede colmarse mediante la suscripción de un seguro privado de subsidios diarios de enfermedad.
No obstante, los seguros de enfermedad no cubren todos los gastos, sino sólo una parte. Puede reclamar los siguientes gastos durante el embarazo y en el periodo inmediatamente posterior al parto:
- gastos médicos generales y el recurso a una comadrona
- asistencia a domicilio, si es necesaria
- prestación de ayuda doméstica
- subsidio de maternidad de un máximo de 13 euros al día
La cuantía depende de sus ingresos reales antes de quedarse embarazada. Se basa en sus ingresos de las últimas trece semanas. Si sus ingresos son iguales o superiores a 390 EUR al mes, tiene derecho al subsidio de maternidad de un máximo de 13 EUR al día (390 EUR al mes durante 30 días).
Si, como mujer, está cubierta por el seguro familiar a través de su marido, tiene derecho a un pago único de 210 EUR. Este importe lo abona la Oficina Federal de Seguros.
4.2 Complemento del empresario a los subsidios de maternidad

A su vez, sólo se benefician del complemento empresarial todas aquellas mujeres embarazadas y madres recientes que tengan un periodo de empleo. El empresario abona la diferencia entre sus ingresos anteriores y el subsidio de maternidad.
Por ejemplo, si antes del embarazo ganaba 1.200 euros netos al mes, ahora percibirá 390 euros de subsidio de maternidad. Su empresario debe abonar la diferencia de 810 euros. Sin embargo, el pago no se efectúa mensualmente, sino diariamente. Esto significa que el importe puede variar ligeramente en un mes con 31 días o con sólo 28 días.
En el ejemplo anterior, recibiría 40 euros al día. Su compañía de seguros tendría que pagar 13 euros de esta cantidad. La cuantía restante, 27 euros al día, corre a cargo de su empresario.
Si, por ejemplo, percibe el subsidio de maternidad y el subsidio empresarial correspondientes a diciembre de 2019, se trata de un mes con 31 días.
Así, en diciembre de 2019 percibirías ahora 1.240 euros, frente a los 1.200 euros de noviembre. De esta cantidad, tu empleador pagaría 837 euros y tu seguro 403 euros.
4.3 Seguir trabajando a pesar de la opción de protección de la maternidad existente
Hay casos en los que trabajar durante el embarazo resulta más difícil o imposible. Sin embargo, a la inversa, también es posible que apenas se produzcan impedimentos. No todas las mujeres desean necesariamente dejar de trabajar seis semanas antes del nacimiento de su hijo.
La buena noticia es que puede decidir por sí misma si quiere ir a trabajar o no. Si se encuentra bien y desea seguir trabajando, nada se lo impide. Sin embargo, el periodo de baja por maternidad que no haya disfrutado antes del nacimiento de su hijo no se le concederá en este caso con carácter retroactivo.
Por tanto, piense detenidamente si desea seguir trabajando o si no debe ocuparse de otras cosas importantes que suelen dejarse de lado tras el nacimiento de su hijo.
Por supuesto, cobrará su salario íntegro durante el periodo en que vaya a trabajar.
5 Permiso de maternidad y derecho a vacaciones: el permiso no caduca

La mayoría de los contratos de trabajo estipulan que debes haber disfrutado de tus antiguas vacaciones del año anterior antes del 31.03. o del 31.05. del año siguiente. De lo contrario, estos derechos caducan. Si se queda embarazada, no tiene que preocuparse por las vacaciones que le quedan.
Pongamos el siguiente ejemplo:
Le quedan siete días de vacaciones del año pasado. Su contrato de trabajo estipula que debe haber disfrutado de sus antiguas vacaciones antes del 31.03.2020. Si su permiso de maternidad comienza el 15 de marzo de 2020, su derecho a vacaciones sigue vigente.
Supongamos que estarás ausente un total de 14 semanas (seis semanas antes y ocho semanas después del parto). Por tanto, no volverás a trabajar hasta finales de junio. En realidad, ahora perdería el derecho a las vacaciones que le quedan.
Sin embargo, el artículo 17 de la Ley de Protección de la Maternidad estipula que puedes disfrutar del resto del permiso este año y el siguiente. Esto significa que, a más tardar el 31 de diciembre de 2021, debe haber disfrutado del permiso restante.
Por tanto, dispone de mucho tiempo que puede organizar según sus deseos. Sin embargo, durante el permiso de maternidad no adquiere derecho a vacaciones adicionales.
6. cambios en el permiso de maternidad 2018
En la actualidad, los políticos se esfuerzan por ampliar la protección de la maternidad. Por ello, se producen cambios constantes que suelen traer mejoras y ampliaciones de la situación legal anterior.
Innovaciones que entran en vigor el 01.01.2018:
- la Ordenanza Laboral sobre Protección de la Maternidad (MuSchArbV) se integrará en la Ley de Protección de la Maternidad (MuSchG).
- las estudiantes y alumnas pueden acogerse a la Ley de Protección de la Maternidad
- el trabajo entre las 20 y las 22 horas puede ser objeto de un procedimiento de autorización por parte de las autoridades
- Todo empresario está obligado a ofrecer a la mujer embarazada una discusión sobre las condiciones de trabajo que van a modificarse.