- El hipo en los bebés se produce sobre todo en las primeras semanas de vida. El hipo es normal, inofensivo y no es motivo de preocupación.
- El hipo del bebé se debe a que los músculos del diafragma aún no están completamente desarrollados.
- El hipo es un reflejo natural. Tanto en el útero como en los recién nacidos, evita que el líquido entre accidentalmente en los pulmones.
Es posible que lo hayas sentido en la barriga durante el embarazo: los bebés suelen tener hipo. El hipo en los bebés -al igual que en los adultos- es un reflejo natural e inofensivo. Pero, ¿por qué y de dónde viene, cómo se quita el hipo y qué se puede hacer para prevenirlo? Todas estas preguntas se abordan en la siguiente guía.
1. al tener hipo, el diafragma sufre espasmos
Diafragma: un músculo importante
El diafragma es un músculo plano que separa la cavidad abdominal de la cavidad torácica. Es responsable de tres cuartas partes del trabajo muscular durante la inspiración.
La causa del hipo en los bebés es una contracción espasmódica del diafragma. Normalmente, la respiración se escapa por el espacio entre las cuerdas vocales. Pero como este espacio se cierra por reflejo cuando el diafragma sufre un espasmo, el aire se acumula. En cuanto se escapa, se producen el hipo y los gorgoteos típicos del hipo. Este proceso no es peligroso, es normal y a veces incluso muy importante.
2. El hipo impide la inhalación de líquido.
El hipo también es un reflejo que se produce de forma natural como protección contra la ingestión o inhalación de líquidos. Si el ritmo respiratorio cambia, por ejemplo al dar el pecho o al dormir, el bebé puede empezar a tener hipo.
Aunque tu recién nacido parezca tener hipo todo el tiempo, no hay por qué preocuparse. Esto se debe a que los diafragmas de los bebés aún no están «terminados» y vuelven a cambiar con cada estirón. Los recién nacidos que aún toman el pecho son especialmente propensos al hipo. Aquí puede ocurrir que todo suceda al mismo tiempo: Se traga la leche materna y se inhala aire. Entonces la laringe se cierra y el bebé tiene hipo.
La matrona explica en el siguiente vídeo que el hipo en los recién nacidos es completamente normal e inofensivo:
3. regurgitación como síntoma acompañante del hipo
Si tu bebé no sólo tiene hipo con frecuencia, sino que también regurgita después de tomar el biberón o el pecho, se trata de un efecto secundario normal. Suele ocurrir porque el recién nacido bebe demasiado deprisa, se atraganta e intenta inspirar al mismo tiempo. Cuando se traga aire al beber, se forma una burbuja de aire en el estómago, debajo de la leche. Cuando este aire se abre camino hacia arriba, suele salir un poco de leche con él y el bebé tiene hipo y regurgita. Por cierto, el hipo tiene una función muy útil para el bebé: ayuda a que el aire salga del estómago mucho más rápidamente. Por cierto, regurgitar no es problemático, pero si siempre ocurre como un chorro y en un arco grande, deberías hacértelo mirar por tu pediatra.
4 ¿Qué puede ayudar contra el hipo en los bebés? Puedes detener y prevenir el hipo con estos 5 consejos
Si el bebé tiene hipo constantemente, muchos padres se preguntan cuánto tiempo deben observar esta condición o cómo deshacerse del hipo. Para muchos, es muy duro ver a un bebé con hipo muy agitado. Por favor, no pruebes remedios caseros que suelen recomendarse para los adultos, como taparse la nariz. En su lugar, puedes probar estos 6 consejos para hacer que el hipo disminuya y darle a tu hijo un pequeño respiro. Pero aunque el hipo no cese, un pequeño consuelo para ti y para tu bebé: es probable que los pequeños no perciban el hipo como algo malo o desagradable en absoluto; muchos incluso se duermen sin problemas.
- Evita el hipo: haz eructar a tu bebé después de cada toma o biberón, sobre todo si quieres dormirlo después. Para ello, coge a tu bebé en brazos y dale unas palmaditas muy suaves en la espalda.
- El calor suele ayudar cuando ya ha empezado el eructo, por ejemplo una almohada de cereales moderadamente tibia (¡no caliente!) sobre la barriga del bebé.
- Suena raro, pero ayuda: sopla suavemente en la cara de tu bebé. El cambio de ritmo respiratorio puede relajar el diafragma y el hipo desaparece.
- La risa también puede detener el hipo debido al cambio en el ritmo respiratorio. Prueba a hacerle cosquillas en la planta de los pies.
- Ofrécele siempre un sorbo de algo de beber después de comer (esto ayuda especialmente con los bebés un poco mayores) o dale el chupete.
- Un suave masaje ayuda al bebé a respirar con más calma y a relajar el diafragma.