Suele haber una gran alegría cuando llega la primavera y los primeros días cálidos y soleados invitan a jugar al aire libre. Para algunos niños, sin embargo, la alegría se ve empañada cuando reaccionan de forma sensible a la luz solar desconocida, sobre todo al principio del verano.
Índice de contenidos
1. alergia al sol: ¿qué es en realidad?
Por regla general, una alergia al sol no tiene nada que ver con una alergia clásica. En la mayoría de los casos, la causa es una mayor sensibilidad a los rayos UVA; más raramente, los rayos UVB o la luz visible son el motivo de las reacciones cutáneas.
Normalmente, los niños o incluso los adultos presentan una erupción cutánea enrojecida, con ronchas o ampollas que pican mucho. Esto ocurre entre unas horas y unos días después de haber estado al sol. Especialmente si la piel aún no está acostumbrada al sol, puede reaccionar con una erupción en zonas muy expuestas. Las zonas pueden variar de un niño a otro. Las zonas típicas son los hombros, los antebrazos, el cuello o el dorso de las manos y la cara.
Se distinguen tres formas diferentes de alergia al sol:
- Dermatosis polimorfa lumínica, en la que los síntomas suelen desaparecer después de que la piel se haya acostumbrado al sol. En algunos casos, sin embargo, la piel reacciona con una erupción a intervalos regulares.
- El acné de Mallorca se da más a menudo en adultos jóvenes cuya piel es propensa al acné. En la mayoría de los casos, la piel reacciona a los ingredientes de los protectores solares cuando se expone a los rayos UV. De nuevo, los síntomas suelen remitir tras evitar la exposición al sol.
- Lasreacciones fotoalérgicas también pueden deberse al contacto con plantas o determinados medicamentos bajo la luz solar.
¿Cómo prevenirlas?
La mejor forma de prevenir la alergia al sol es acostumbrar poco a poco a tu hijo al sol. Para ello, evite el sol del mediodía y, pasado un tiempo, cubra las zonas especialmente sensibles con mangas largas o algo similar.
Los comprimidos de betacaroteno también pueden tener un efecto preventivo. Sin embargo, deben tomarse durante un periodo de 8-12 semanas. En la farmacia le aconsejarán al respecto. También puede comprar cremas solares especiales que protegen las pieles sensibles y con tendencia a la alergia solar. Deben tener una alta protección UVA y, a ser posible, no contener grasas ni emulgentes.
Y cuidado al conducir: los cristales no dejan pasar la radiación UVB, pero el vidrio no protege de la radiación UVA. Por eso casi nunca te bronceas detrás de un cristal y normalmente tampoco te quemas con el sol. Sin embargo, detrás de un cristal puede contraerse una alergia solar sin protección suficiente.
¿Qué hacer en caso de alergia al sol?
Ante los primeros síntomas de una alergia solar, su hijo debe evitar el sol, jugar a la sombra y llevar ropa de manga larga hasta que la piel se haya calmado.
Un dermatólogo puede aclarar la causa exacta de la reacción y recetar medicamentos para tratarla. Si los síntomas son muy graves y se encuentra la causa, el dermatólogo también puede plantearse una fototerapia.
Encontrará esta y otras informaciones en la página web de la Cruz Verde Alemana y en la del Centro Federal de Educación Sanitaria.
Este texto sólo tiene fines informativos y no sustituye a un examen, diagnóstico o consulta con un médico colegiado. La información aquí facilitada no puede ni debe utilizarse como base para un diagnóstico independiente o para la automedicación. Además, nos remitimos al párrafo 4, sección 2 de nuestras condiciones de uso.